Tabla de contenidos
Title
Tabla de contenidos
Title
Title
Title

Application security posture management

En el acelerado mundo digital actual, las aplicaciones son más complejas que nunca. Se crean a partir de una combinación de código personalizado, librerías de código abierto, microservicios y APIs, y se implementan en diversos entornos locales, híbridos y multinube. La enorme escala y complejidad de este ecosistema de software moderno han supuesto un reto importante para los equipos de seguridad, que a menudo se ven desbordados tratando de mantenerse al día. La gestión de la postura de seguridad de las aplicaciones (ASPM) ha surgido como una solución integral a este problema.

¿Qué es ASPM?

ASPM es un enfoque de ciberseguridad que proporciona una visión holística y en tiempo real de la postura de seguridad de las aplicaciones de una organización. Piensa en él como el sistema nervioso central de tu programa de seguridad de aplicaciones (AppSec). Se conecta y recopila datos de una amplia variedad de herramientas de seguridad, desarrollo y operaciones a lo largo de todo el ciclo de vida de desarrollo de software (SDLC). En lugar de limitarse a ofrecerte una lista larga y fragmentada de hallazgos de seguridad, ASPM agrega, correlaciona y analiza estos datos para proporcionar una comprensión contextualizada de los riesgos de seguridad de tus aplicaciones.

El objetivo de ASPM es ir más allá del modelo tradicional de gestión de vulnerabilidades basado en "encontrar y corregir". Ayuda a los equipos de seguridad y desarrollo a gestionar el abrumador número de alertas de seguridad centrándose en lo que realmente importa: el riesgo empresarial. Al priorizar las vulnerabilidades en función de su explotabilidad y su impacto potencial en los activos críticos para el negocio, entre otras variables, ASPM permite a los equipos asignar sus limitados recursos de forma más eficaz y tener un mayor impacto en la seguridad general de la organización.

Este enfoque permite a las empresas ampliar sus esfuerzos en materia de AppSec y garantizar que la seguridad se adapte al rápido ritmo del desarrollo moderno. Gartner estima que, para 2026, más del 40% de las organizaciones que desarrollan aplicaciones propias adoptarán el ASPM para identificar y abordar más rápidamente los problemas de seguridad de las aplicaciones.

La evolución de AppSec: de herramientas aisladas a gestión unificada

Durante muchos años, la seguridad de las aplicaciones se basó en gran medida en un enfoque fragmentado o de silos que utilizaba diversas herramientas de pruebas de seguridad de aplicaciones (AST). AST es un término genérico que engloba soluciones como las pruebas de seguridad de aplicaciones estáticas (SAST), las pruebas de seguridad de aplicaciones dinámicas (DAST) y el análisis de composición de software (SCA). Estas herramientas son muy valiosas, ya que están diseñadas para buscar tipos específicos de vulnerabilidades en diferentes etapas del SDLC.

Sin embargo, depender de estas herramientas de una forma no integrada ha generado algunos retos importantes:

  • Exceso de herramientas y sobrecarga de datos: Las organizaciones suelen utilizar múltiples herramientas AST, a veces con las mismas técnicas, cada una de las cuales genera su propio conjunto de resultados. Esto da lugar a datos fragmentados y largas listas de alertas que a menudo están llenas de duplicados, falsos positivos o problemas de baja prioridad. Los equipos de seguridad pueden verse fácilmente abrumados al intentar gestionar y dar sentido a estos datos.

  • Falta de contexto: Las herramientas AST dentro de enfoques de seguridad tradicionales proporcionan una instantánea "puntual" de un problema de seguridad. Son excelentes para indicar cuál es la vulnerabilidad, pero a menudo no proporcionan el contexto crucial de por qué es importante. Por ejemplo, un análisis SAST puede encontrar un fallo en el código, pero no tiene en consideración si ese código está conectado a Internet o a datos confidenciales. Sin este contexto, es difícil priorizar la remediación.

  • Flujos de trabajo aislados: Cuando los diferentes equipos y herramientas operan de forma independiente, la comunicación y la colaboración pueden verse afectadas. Esto suele generar fricciones entre los equipos de seguridad y desarrollo; los desarrolladores se enfrentan a una gran acumulación de problemas que deben resolver sin el contexto ni la orientación adecuados.

ASPM aborda directamente estas limitaciones. No sustituye a las herramientas AST, sino que actúa como una capa unificadora que se sitúa por encima de ellas. Al recopilar y analizar los datos de todos tus escáneres, ASPM destila el ruido en una lista clara y priorizada de los problemas más críticos, lo que permite un programa de seguridad más eficiente y eficaz.

¿Cuáles son las diferencias entre ASPM y ASOC?

Aunque ASPM puede parecer similar a la orquestación y correlación de la seguridad de las aplicaciones (ASOC), es más preciso considerar ASPM como la evolución de ASOC. Las soluciones ASOC fueron las primeras herramientas de centralización que reunieron las vulnerabilidades de diversas herramientas AST en un único panel. Se centraban principalmente en orquestar los procesos de pruebas de seguridad y consolidar los resultados de los análisis para optimizar la gestión de vulnerabilidades.

Sin embargo, ASOC tiene algunas limitaciones clave que ASPM fue diseñado para superar:

  • Enfoque en la preproducción: Las herramientas ASOC se centran principalmente en gestionar las vulnerabilidades de las aplicaciones antes de que entren en producción. Carecen de visibilidad del entorno de tiempo de ejecución, lo que significa que no pueden proporcionar información sobre configuraciones incorrectas, amenazas activas o cómo podrían manifestarse las vulnerabilidades en un sistema en funcionamiento.

  • Falta de contexto empresarial: Aunque ASOC puede correlacionar los resultados de diferentes escáneres, a menudo le cuesta comprender la lógica empresarial de una aplicación, los flujos de datos confidenciales y la arquitectura general. Esto dificulta la obtención de una puntuación útil basada en el riesgo.

  • Escalabilidad limitada: ASOC funciona bien para aplicaciones simples o monolíticas, pero su eficacia puede disminuir en los entornos nativos de la nube actuales, que son grandes, complejos y distribuidos.

ASPM parte de la base de ASOC y ofrece un enfoque más integrado y holístico. Va más allá de la preproducción y ofrece una supervisión continua y en tiempo real durante todo el ciclo de vida de la aplicación, incluida la producción. Al incorporar prácticas DevSecOps y proporcionar una comprensión más profunda del contexto empresarial, ASPM cambia el enfoque de la simple gestión de vulnerabilidades a la gestión proactiva y el escalado de todo un programa de AppSec basado en el riesgo.

¿Cómo funciona ASPM?

Las soluciones ASPM se basan en un proceso continuo que puede dividirse en cuatro pasos generales y que proporciona una visión completa y práctica de la postura de seguridad de las aplicaciones de una organización.

1. Ingestión y descubrimiento de activos

El primer paso para cualquier solución ASPM es recopilar datos. Esto implica ingestar información de todos los rincones de su ecosistema de software. Esto incluye:

  • Herramientas de seguridad: Datos de tus escáneres de seguridad para SAST, SCA, DAST y de contenedores.

  • Herramientas de desarrollo: Información de tus sistemas de control de versiones (como GitLab y GitHub), pipelines de CI/CD y sistemas de gestión de proyectos/tickets.

  • Nube e infraestructura: Datos de sus entornos en la nube, incluidas las herramientas de gestión de la postura de seguridad en la nube (CSPM) y los escáneres de infraestructura como código (IaC).

A medida que se ingieren estos datos, las plataformas ASPM catalogan y mantienen automáticamente un inventario completo de sus aplicaciones, APIs y microservicios, bases de datos y dependencias. Este enfoque dinámico centrado en los activos permite a los equipos priorizar los esfuerzos de seguridad en sus activos más críticos, independientemente de los datos de las herramientas de seguridad.

2. Correlación y contextualización

Esta es la esencia del poder de ASPM. La plataforma toma los resultados sin procesar de todas las diferentes herramientas y los correlaciona utilizando un modelo basado en gráficos. Mapea las relaciones entre las vulnerabilidades, el código, los servicios y la infraestructura para construir una imagen completa de la arquitectura de una aplicación y las posibles rutas de ataque.

Al conectar estos puntos de datos, ASPM puede responder a preguntas críticas que las herramientas individuales no pueden responder. Por ejemplo, puede determinar si una vulnerabilidad detectada por una herramienta SAST forma parte de una vía de ataque activa y expuesta a Internet, o si un hallazgo en una librería de terceros está siendo utilizado realmente por una parte crítica de la aplicación. Este proceso de añadir contexto de tiempo de ejecución, red y negocio a los resultados sin procesar es lo que transforma las alertas dispersas en inteligencia procesable.

3. Análisis y priorización

Una vez contextualizados los hallazgos, ASPM les aplica una puntuación avanzada basada en el riesgo. En lugar de basarse simplemente en una clasificación genérica de severidad (como "alta" o "crítica"), ASPM prioriza las vulnerabilidades en función de su riesgo real para la empresa. Esto incluye factores como la probabilidad de explotación de una vulnerabilidad (explotabilidad), lo accesible que resulta una vulnerabilidad para los atacantes (alcanzabilidad), la proximidad del sistema vulnerable a almacenes de datos confidenciales y posibles impactos en la integridad y privacidad de los datos.

Esta priorización inteligente garantiza que los equipos trabajen en los problemas que representan el mayor riesgo para el negocio, lo que hace que sus esfuerzos de remediación sean significativamente más eficientes.

4. Acción y remediación

Por último, ASPM facilita el proceso de remediación proporcionando una orientación clara y práctica. Automatiza los flujos de trabajo creando y asignando tickets a los equipos de desarrollo adecuados, con todo el contexto necesario ya incluido. Los desarrolladores reciben una única fuente de información veraz que detalla la vulnerabilidad, su riesgo real y su ubicación en el código, todo ello sin tener que abandonar sus flujos de trabajo habituales. Este proceso optimizado minimiza los retrasos, reduce la necesidad de repetir trabajos y acelera el lanzamiento de software seguro.

¿Cuáles son las capacidades clave de una solución ASPM?

Una solución ASPM eficaz ofrece una serie de capacidades diseñadas para abordar las complejidades de la seguridad de las aplicaciones modernas. Entre ellas se incluyen:

  • Visibilidad integral: ASPM recopila los resultados de seguridad de cada etapa del SDLC y los consolida en un único panel unificado. Esto proporciona a los equipos una visión completa de todo su portafolio de aplicaciones, desde la infraestructura hasta la capa de aplicaciones.

  • Aplicación de políticas: ASPM permite a las organizaciones definir y aplicar políticas de seguridad durante todo el SDLC. Al automatizar las comprobaciones de políticas y proporcionar visibilidad del estado de cumplimiento, ASPM garantiza prácticas de seguridad coherentes en todos los equipos y proyectos.

  • Orquestación de la seguridad: ASPM coordina las pruebas de seguridad mediante la integración y automatización de diversas herramientas de AppSec. Esto garantiza que las comprobaciones de seguridad se realicen de forma coherente a lo largo de todo el proceso de CI/CD, y que los resultados de todas las herramientas se correlacionen para ofrecer una visión completa del estado de seguridad de una aplicación.

  • Remediación automatizada: ASPM puede ofrecer sugerencias de remediación automatizadas y activar flujos de trabajo para resolver vulnerabilidades rápidamente. Esto reduce el tiempo medio de remediación y minimiza el esfuerzo manual. La integración de la inteligencia artificial y el machine learning mejora aún más estas capacidades, permitiendo análisis inteligente de patrones e incluso correcciones automáticas de código.

  • Generación de SBOM: Las aplicaciones modernas dependen en gran medida de componentes de código abierto. ASPM cataloga automáticamente y proporciona una lista completa de materiales de software (SBOM), lo que ofrece una visibilidad clara de todas las dependencias de terceros y sus riesgos de seguridad asociados. Esto ayuda a las organizaciones a implementar una seguridad más sólida en la cadena de suministro de software.

  • Escalabilidad y facilidad de uso: Una solución ASPM ideal es fácil de implementar, configurar y escalar en múltiples equipos y entornos. Debe tener una interfaz fácil de usar que fomente su adopción tanto entre los equipos de seguridad como entre los de desarrollo.

¿Cuáles son los beneficios de ASPM?

La implementación de una solución ASPM proporciona una serie de beneficios estratégicos que ayudan a las organizaciones a adelantarse a las amenazas en constante evolución y a las complejidades operativas.

Reducción de riesgos y seguridad proactiva

Al proporcionar información contextualizada y un enfoque basado en el riesgo, ASPM permite a las organizaciones centrarse en las vulnerabilidades que suponen una mayor amenaza para su negocio. Esta postura proactiva ayuda a prevenir brechas de seguridad que podrían provocar la pérdida de datos, daños financieros y daños a la reputación. La capacidad de identificar y abordar los problemas en una fase temprana del ciclo de vida del desarrollo reduce el riesgo de que las vulnerabilidades lleguen a producción.

Mayor eficiencia operativa

ASPM automatiza muchas de las tareas manuales asociadas con la gestión de la seguridad, como la ingesta de datos, el escaneo de vulnerabilidades y la generación de informes. Esto reduce el esfuerzo manual, libera a los equipos de seguridad y desarrollo para que se centren en tareas más críticas y acelera todo el proceso de desarrollo. El enfoque "shift left", que integra controles de seguridad en las primeras fases del flujo de trabajo de desarrollo, reduce significativamente el tiempo y el costo de la remediación.

Colaboración mejorada

ASPM rompe las barreras tradicionales entre los equipos de seguridad y desarrollo. Al integrar los controles de seguridad directamente en el flujo de trabajo del desarrollador y proporcionar una única fuente de información veraz sobre cuestiones de seguridad, se fomenta una mejor comunicación y una responsabilidad compartida. Los desarrolladores obtienen comentarios oportunos y prácticos sin salir de su entorno de desarrollo integrado (IDE), lo que les ayuda a aprender y adoptar prácticas de codificación seguras.

Alineación empresarial y cumplimiento normativo

ASPM ofrece una visión clara y basada en datos de los riesgos de seguridad que se puede comunicar a los líderes empresariales y a las partes interesadas. Al cuantificar y permitir visualizar los riesgos de seguridad en términos empresariales, esta solución ayuda a justificar los gastos en seguridad y a demostrar el retorno de la inversión. Además, ASPM ayuda a las organizaciones a mantener el cumplimiento de diversas normativas y estándares del sector (como GDPR, HIPAA y PCI DSS) mediante una supervisión continua y registros de auditoría detallados.

¿Cuáles son las diferencias entre ASPM y CSPM?

Un punto común de confusión es la diferencia entre ASPM y la gestión de la postura de seguridad en la nube (CSPM). Si bien ambos son fundamentales para una estrategia de seguridad sólida, se centran en diferentes capas de su pila tecnológica.

CSPM se ocupa de proteger la infraestructura subyacente de la nube. Se centra en identificar y corregir configuraciones erróneas y riesgos dentro de tu entorno de nube (infraestructura/plataforma/software como servicio). Responde a preguntas como: "¿Este bucket S3 está expuesto públicamente?" o "¿Hay alguna función IAM demasiado permisiva?". Las herramientas CSPM analizan los activos de la nube y sus configuraciones para garantizar que cumplen con las mejores prácticas de seguridad y los marcos de cumplimiento normativo.

ASPM se centra en la capa de aplicación. Gestiona la seguridad del software que se ejecuta sobre la infraestructura. Responde a preguntas como: "¿El código de esta aplicación tiene una vulnerabilidad de inyección SQL?" o "¿Algún componente de la SBOM de esta aplicación está desactualizado y en riesgo?". ASPM se ocupa de la seguridad de la propia aplicación, independientemente de si se implementa en la nube o en instalaciones propias (on-premises).

ASPM y CSPM son complementarios. ASPM garantiza la seguridad de la aplicación, mientras que CSPM garantiza la seguridad del entorno en el que esta se ejecuta. Sin ambos, una organización podría tener amplias deficiencias de seguridad, ya que un atacante podría aprovechar una configuración incorrecta en la infraestructura de la nube (un problema de CSPM) para comprometer una aplicación perfectamente segura, o podría explotar una vulnerabilidad en la aplicación (un problema de ASPM) que se ejecuta en un entorno de nube perfectamente seguro.

¿Cómo elegir la solución ASPM adecuada?

Seleccionar la solución ASPM adecuada es una decisión crucial que puede afectar significativamente al éxito de tu programa AppSec. Estos son algunos factores clave a tener en cuenta:

  • Capacidades de integración: Una solución ideal debe integrarse perfectamente con tus herramientas de desarrollo, seguridad y nube existentes. Busca una plataforma con una amplia gama de integraciones preconfiguradas, así como API robustas para conexiones personalizadas.

  • Escalabilidad: La solución debe poder escalarse al ritmo del crecimiento de tu organización. Evalúa su capacidad para gestionar volúmenes de datos cada vez mayores, un número creciente de usuarios y la expansión de tu cartera de aplicaciones sin que se vea afectado el rendimiento.

  • Personalización y flexibilidad: Tu organización tiene necesidades de seguridad únicas. La plataforma debe ofrecer un alto grado de personalización, lo que le permite adaptar los paneles, los informes y los modelos de puntuación de riesgos para alinearlos con sus flujos de trabajo específicos y sus prioridades comerciales.

  • Experiencia del usuario: Una interfaz fácil de usar con una navegación intuitiva es esencial para promover la adopción entre los diferentes equipos. La solución debería proporcionar información clara y práctica que facilite a los desarrolladores la comprensión y la solución de los problemas.

  • Reputación y soporte del proveedor: Consulta sobre la reputación, el historial y el compromiso con la innovación del proveedor. Busca un proveedor con un sólido soporte al cliente, documentación completa y una hoja de ruta clara del producto que demuestre un enfoque con visión de futuro ante los retos de seguridad en constante evolución.

Fluid Attacks: una solución ASPM integral y mucho más

El rápido ritmo del desarrollo de software moderno ha dejado obsoletos los enfoques de seguridad tradicionales y aislados. ASPM ofrece una solución muy necesaria para los retos que plantean la proliferación de herramientas, la fragmentación de datos y la falta de contexto. Al proporcionar una única fuente de información veraz para la seguridad de las aplicaciones, ASPM permite a las organizaciones gestionar el riesgo a gran escala, acelerar la entrega de software seguro y fomentar una cultura de seguridad colaborativa.

Fluid Attacks ofrece una potente solución ASPM que actúa como eje central de nuestra completa oferta de seguridad. Somos una evolución del concepto ASOC, y vamos más allá de la simple orquestación para ofrecer contextualización, priorización y gestión de los riesgos de seguridad en todo el SDLC.

Nuestra solución te ofrece pruebas y reportes continuos de seguridad de aplicaciones desde el inicio y a lo largo de todo tu SDLC. Esto evita cuellos de botella en la seguridad cuando los cambios pasan a producción, reduce los costos de remediación y ayuda a evitar incidentes de seguridad. Con Fluid Attacks, no tienes que hacer un seguimiento de las operaciones y los hallazgos de AppSec por separado desde silos. Nuestra plataforma analiza y correlaciona los resultados de nuestra amplia gama de técnicas, que incluyen SAST, SCA, DAST, CSPM y pentesting como servicio (PTaaS), para que tu equipo ahorre tiempo al no tener que revisar hallazgos duplicados o falsos positivos. Todos los hallazgos de nuestras herramientas y pentesters se consolidan en dicha plataforma, lo que proporciona una visión unificada del estado de seguridad de tus aplicaciones.

La remediación de vulnerabilidades debe basarse en una priorización adecuada de los riesgos. Por eso, nuestra solución depende de varias métricas y tiene en cuenta el contexto, considerando, por ejemplo, las probabilidades de explotación, la alcanzabilidad y los activos críticos que podrían verse afectados por los ataques. Desde nuestra plataforma, también puedes gestionar el cumplimiento de numerosas normas de seguridad internacionales. Puedes definir políticas específicas que deben cumplirse y supervisar constantemente que tus equipos de desarrollo y seguridad garanticen que tus aplicaciones las cumplan.

Aprovechamos la inteligencia artificial generativa para ofrecerte opciones de reparación automatizadas y personalizadas para vulnerabilidades específicas en tu código, lo que alivia significativamente la carga de la remediación. Quizás resulte sorprendente, pero nuestras herramientas y escáneres son de código abierto. Lo que realmente distingue a Fluid Attacks es nuestro enfoque holístico. Combinamos múltiples técnicas de prueba en una única solución integrada llamada Hacking Continuo. Nuestros pentesters están disponibles para ayudar a tus equipos de desarrollo y seguridad a resolver dudas sobre las vulnerabilidades más complejas, garantizando que no quede ningún problema sin resolver. También comprobamos activamente el éxito de la remediación con reataques y podemos romper el build en tus pipelines de CI/CD para evitar implementaciones inseguras, fortaleciendo así tu postura de seguridad.

Puedes ponerte en contacto con nosotros para empezar a desarrollar aplicaciones seguras, así como registrarte para obtener una prueba gratuita de 21 días y experimentar nuestra solución ASPM dentro de Hacking Continuo.

Empieza ya con la solución de ASPM de Fluid Attacks

Inicia tu prueba gratuita de 21 días

Descubre los beneficios de nuestra solución Hacking Continuo, de la que ya disfrutan empresas de todos los tamaños.

Inicia tu prueba gratuita de 21 días

Descubre los beneficios de nuestra solución Hacking Continuo, de la que ya disfrutan empresas de todos los tamaños.

Inicia tu prueba gratuita de 21 días

Descubre los beneficios de nuestra solución Hacking Continuo, de la que ya disfrutan empresas de todos los tamaños.

Inicia tu prueba gratuita de 21 días

Descubre los beneficios de nuestra solución Hacking Continuo, de la que ya disfrutan empresas de todos los tamaños.

Las soluciones de Fluid Attacks permiten a las organizaciones identificar, priorizar y remediar vulnerabilidades en su software a lo largo del SDLC. Con el apoyo de la IA, herramientas automatizadas y pentesters, Fluid Attacks acelera la mitigación de la exposición al riesgo de las empresas y fortalece su postura de ciberseguridad.

SOC 2 Type II

SOC 3

Suscríbete a nuestro boletín

Mantente al día sobre nuestros próximos eventos y los últimos blog posts, advisories y otros recursos interesantes.

Las soluciones de Fluid Attacks permiten a las organizaciones identificar, priorizar y remediar vulnerabilidades en su software a lo largo del SDLC. Con el apoyo de la IA, herramientas automatizadas y pentesters, Fluid Attacks acelera la mitigación de la exposición al riesgo de las empresas y fortalece su postura de ciberseguridad.

SOC 2 Type II

SOC 3

Suscríbete a nuestro boletín

Mantente al día sobre nuestros próximos eventos y los últimos blog posts, advisories y otros recursos interesantes.

Las soluciones de Fluid Attacks permiten a las organizaciones identificar, priorizar y remediar vulnerabilidades en su software a lo largo del SDLC. Con el apoyo de la IA, herramientas automatizadas y pentesters, Fluid Attacks acelera la mitigación de la exposición al riesgo de las empresas y fortalece su postura de ciberseguridad.

SOC 2 Type II

SOC 3

Suscríbete a nuestro boletín

Mantente al día sobre nuestros próximos eventos y los últimos blog posts, advisories y otros recursos interesantes.